top of page

Tanto la corporación como sus integrantes y colaboradores hemos participado en gran variedad de proyectos, los cuales se enlistan a continuación. En algunos casos podrás descargar los informes, anexos y presentaciones.

CORPORACIÓN

2023. Minerales de Transición en Colombia. Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos (CIEDH).

2020 - 2021. Caracterización de aspectos hidrogeológicos de suelos y rocas del ecosistema de subxerofitia de Cerro Seco, Ciudad Bolívar, Bogotá. Donantes anónimos.

2020. Evaluación independiente del plan de manejo ambiental modificado para el programa de erradicación de cultivos ilícitos por aspersión aérea (PECIG).

  • Informe

  • Documento cortoLa fumigación aérea con glifosato y los riesgos de contaminación de aguas y suelos.

  • Presentación en Audiencia Pública Ambiental del trámite de modificación del Plan de Manejo Ambiental para Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la Aspersión Aérea con Glifosato

2019. Evaluación geoambiental de los proyectos de explotación y beneficio de potasio y litio en el salar de Uyuni (Bolivia). Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

2019. Evaluación geoambiental del proyecto de minería de cobre Quebradona localizado en la zona del Morro de Agua en Jericó - Támesis, Antioquia, Colombia. Mesa Ambiental de Jericó.

 

2019. Evaluar técnicamente (desde lo geológico, hidrogeológico, hidrológico y biológico) las resoluciones emitidas por la ANLA en el marco del licenciamiento ambiental del bloque exploratorio El Nogal como soporte técnico para eventuales demandas. Vicaria del Sagrado Corazón de Jesus – Vicaría del Sur de la Diócesis de Florencia (VISUR).

 

2019. Realizar una gira de incidencia a Guatemala para presentar los resultados del estudio realizado por TERRAE sobre la mina Escobal, y elaborar un informe de la misma.Guatemala. Earthworks.

2019. Análisis independiente del Informe técnico generado por la Mesa interinstitucional respecto al desvío del arroyo como parte del acompañamiento a las comunidades wayuu en el marco del seguimiento a la Sentencia SU698 de 2017. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR).

2019. Evaluación de los estudios geológicos, geomorfológicos, geotécnicos y geoambientales del proyecto Hidroituango, Antioquia. Movimiento Ríos Vivos.

2019. Análisis de la afectación de cuerpos de agua superficial en la zona de influencia del tajo norte del Cerrejón. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR).

2019. Evaluación hidrogeoquímica e hidrogeológica preliminar en un sector de llanura inundable del municipio de Paz de Ariporo. Donantes anónimos.

2018. Revisión y análisis técnico de los documentos ambientales de el Proyecto minero Escobal, en cercanías a la población de San Rafael, Las Flores, Guatemala. MiningWatch Canadá y el Parlamento del Pueblo Xinka.

 

2018. Curso de Monitores Comunitarios - Programa de formación de Centinelas Voluntarios del Área Protegida y Unidad de Conservación Reserva de Vida Silvestre Tucabaca (Santa Cruz, Bolivia). Probioma.

 

2018. Talleres teórico-prácticos para el monitoreo hidrogeoquímico en zonas afectadas por minería en Zaruma, Ecuador. Acción Ecológica.

2018. Evaluación preliminar del estado de la calidad del agua en áreas afectadas o que podrían verse afectadas por proyectos mineros. Donantes anónimos.

  • Caso de estudio 1: Cuenca alta de la quebrada Páez y extracción de oro en la cuenca baja y media de la quebrada La Baja, municipio de California, Páramo de Santurbán, Santander, Colombia.

  • Caso de estudio 2: Minería de carbón (proyecto carbonífero El Cerrejón) en la cuenca del arroyo Bruno, Guajira, Colombia. 

 

2018. Estudios detallados de geología y geomorfología para análisis de amenazas naturales en el marco del Plan de Ordenamiento territorial del municipio de Tibacuy, Cundinamarca. INGERCIVIL.

2018. Evaluación de los componentes geoquímico, hidrogeológico y geotecnico del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero de cobre a cielo abierto La Bambas. Perú. Cooperacción (Acción Solidaria para el Desarrollo).

2018. Impactos y daños ambientales relacionados a la contaminación del agua y el aíre asi como problemas de salud debidos a la actividad de la mina de carbón a cielo abierto El Cerrejón en el marco de la tutela interpuesta por la comunidad indígena Wayuu del resguardo Provincial. (Guajira, Colombia). Corte Constitucional de Colombia.

2017. Evaluación geoambiental de la cuenca alta del río Coello (Cajamarca, Tolima) en las cuencas en donde se pretende llevar a cabo la mina de oro a cielo abierto La Colosa. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

2017. Evaluación preliminar del componente abiótico del estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Ituango. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR).

2017.  Evaluación de impactos sobre el acuífero La Cernidera generados por la extracción de material de préstamo para la mejora de la circunvalar Galeras. Alcaldía de Sandoná, departamento de Nariño - Junta administradora del acueducto Regional.

2017. Evaluación geoambiental e hídrica del proyecto de perforación exploratoria del bloque petrolero El Nogal en los municipios Morelia y Valparaíso – Caquetá, para la defensa del agua y el territorio . Vicaria del Sagrado Corazón de Jesus – Vicaría del Sur de la Diócesis de Florencia (VISUR).

  • Producto 1. Evaluación de la información remitida por Emerald Energy y C&MA en el EIA y de la normativa ambiental correspondiente

  • Producto 2. Informe técnico sobre levantamiento geoambiental, sociocultural y económico rápido.

  • Anexos del producto 2.

  • CartillaDocumento resumen para las comunidades campesinas de los resultados de la evaluación geoambiental e hídrica del proyecto de perforación exploratoria del bloque petrolero El Nogal en los municipios de Morelia y Valparaíso - Caquetá, para la defensa del agua y el territorio.

 

2017. Evaluación de la problemática en las viviendas de la urbanización Asodea, en Sogamoso y su eventual relación con actividades de exploración sísmica para hidrocarburos. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR).

 

2017. Diagnóstico de la actividad petrolera y su relación con la deforestación en el departamento del Meta mediante el análisis de los expedientes de los bloques petroleros y la información cartográfica de bosques disponible. GIZ.

 

2016 - 2017. Elaborar concepto técnico sobre impactos físicos y ambientales de la explotación minera subterránea de cobre El Roble en el Alto Atrato, Carmen de Atrato, (Chocó - Colombia). Fase I y Fase II. World Wildlife Fund. WWF.

 

2016. Apoyar al Departamento Administrativo de Planeación del Huila para el fortalecimiento de los procesos de planificación territorial en la zona de influencia del embalse El Quimbo. Gobernación del Huila.

  • Producto 1. Apoyar el proceso de planificación territorial que adelanta el departamento administrativo de planeación en el área de influencia del Embalse del Quimbo

  • Producto 2. Revisión de los planes de ordenamiento territorial de los municipios del área de influencia del embalse El Quimbo en concordancia con la normatividad vigente.

  • Producto 3. Verificación y revisión de los componentes geoambientales, hidrológicos y de riesgos del embalse El Quimbo y su área de influencia.

  • Producto 4. Verificación del proceso de sustracción de la reserva forestal ley 2ª de 1959 en función de la compatibilidad del embalse con los objetivos de la ley.

  • Producto 5. Recopilación y verificación de estudios sobre sismicidad natural e inducida y su efecto sobre el área de influencia del proyecto El Quimbo.

  • Producto 6. Recopilación, verificación y análisis multitemporal de caudales ecológicos en la descarga del proyecto hidrológico El Quimbo, la calidad del agua y su efecto en el área de influencia.

  • Anexo 1. Análisis de los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental (EIA) en proyectos de construcción y operación de centrales generadoras de energía hidroeléctrica TdR – 014 propuestos por el MADS y la ANLA.

  • Anexo 2. Informe radicado en la audiencia ambiental: Análisis de amenazas y riesgos del proyecto El Quimbo en relación con la planificación territorial de sus áreas de influencia.

 

2016. Consideraciones ambientales acerca del proyecto carbonífero de El Cerrejón, operado por las empresas BHP Billiton, Angloamerican y Xstrata en La Guajira. Corte Constitucional de Colombia. Julio Fierro Morales y Ana María Llorente Valbuena. 

2016. Concepto técnico sobre impactos y daños ambientales relacionados con la minería ilegal de oro en el marco de la Tutela interpuesta por las comunidades afro del río Atrato (Chocó - Colombia). Corte Constitucional de Colombia.

 

2016. Concepto técnico sobre impactos y daños ambientales relacionados con la ampliación de Puerto Bolívar y del proyecto de extracción de carbón a cielo abierto P40 de Cerrejón (Arroyo Bruno) en el marco de la tutela interpuesta por la comunidad Wayuu Medialuna (Guajira - Colombia). Corte Constitucional de Colombia.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

2016. Evaluación geoambiental de la cuenca alta del río Coello (Cajamarca, Tolima). Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

2016. Evaluación geoambiental de amenazas potenciales relacionadas con el proyecto de minería de oro a cielo abierto La Colosa (Cajamarca, Tolima).

2015. Informe sobre el proceso de licenciamiento ambiental del proyecto de explotación petrolera en el corredor Puerto Vega – Teteyé (Puerto Asís, Putumayo). 

2015. Evaluación ambiental del proyecto minero para la extracción de arcillas en los títulos AIT-141 y AIT-144, municipio de Cogua (Cundinamarca). Cogua Verde

2015. Evaluación ambiental independiente del Área de perforación exploratoria de hidrocarburos Serranía de la empresa Hupecol en el municipio de La Macarena (Meta). Vivos4life.

2015. Talleres teórico - prácticos para el monitoreo hidrogeoquímico en zonas afectadas por minería en Bolívia - Acción Ecológica.

2015. Talleres teórico - prácticos para el monitoreo hidrogeoquímico en zonas afectadas por minería en Ecuador - Acción Ecológica.

2015. Taller de monitoreo ambiental (geoquímico e hidrológico) comunitario en Suesca. CAJAR

2014. Evaluación ambiental independiente del Área de perforación exploratoria de gas Magallanes de la empresa Ecopetrol en territorio ancestral U´wa. AsoU´wa.

2014. Taller de monitoreo ambiental (Geoquímico e hidrológico) en el marco del Diplomado sobre delitos contra el ambiente y los recursos naturales en la región amazónica colombiana. Bogotá - Chingaza. Universidad Javeriana - Patrimonio Natural. ​

2014. Levantamiento rápido de calidad de aguas en la zona afectada por minería de carbón en el páramo de Pisba (Tasco, Boyacá). Greenpeace

2012. Estudio geológico, geomorfológico y de aspectos hidrogeológicos, para la declaración del Parque Natural Regional Escarpe Sabana de Occidente. Asociación Red colombiana de reservas naturales de la sociedad civil (ResNatur).

DOCUMENTOS DE ANÁLISIS

2019. La inviabilidad del fracking frente a los retos del siglo XXI. Fundación Heinrich Böll - Alianza Colombia libre de fracking.

2018. Observaciones del borrador final del Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales.

2015. Política pública y acciones intersectoriales orientadas a la prevención y control de la contaminación atmosférica por material particulado en proyectos carboníferos a gran escala. Ana Maria Llorente.

2014. Minería en Colombia IV. Justicia socioecológica y posconflicto. Capítulo 1. Análisis intersectorial sobre la minería de carbón en el departamento del Cesar. Un enfoque desde la perspectiva del riesgo. Julio Fierro Morales (Compilador).

2014. Minería en Colombia III. Daños ecológicos y modelo minero alternativo. Capítulo 2. Aportes a la conceptualización del daño ambiental y del pasivo ambiental por minería. Julio Fierro Morales y René López Camacho.

2013. Minería en Colombia II. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Capítulo 4. Una aproximación sintética sobre impactos ambientales de la minería no legal. Julio Fierro Morales.

 2013. Minería en Colombia I. Fundamentos para superar el modelo extrativista. Capítulo 3. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia, Mauricio Cabrera Leal y Julio Fierro Morales.

2012. Minería, Territorio y Conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - CENSAT. Capítulo II. Territorio, financialización y política minera en Colombia. Páginas 179 - 212. La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. Julio Fierro Morales.

 

2012. Políticas mineras en Colombia. ILSA. Julio Fierro Morales.

TESIS

 

2016. Registro palinológico e historia paleoecológica del cordón litoral de cierre de la ciénaga Navío, santuario de fauna y flora los Flamencos, La Guajira - Colombia. Tesis pregrado. Juan Francisco Díaz.

2016. Sedimentología, petrografía y análisis de proveniencia de la Formación Seca, río Coello, Chicoral, Tolima. Tesis pregrado. Eduardo J. Villamil R. 

2014. Caracterización mineralógica y geoquímica de lodolitas oscuras de las formaciones Une y Chipaque en la cuenca del Río Chuza, Páramo de Chingaza. Tesis pregrado. Erika Cuida López.

 2012. Caracterización mineralógica y ambiental de sedimentos del Miembro Tequendama de la Formacion Tilatá, en el Salto del Tequendama. Tesis pregrado. Ferney Andrés Tangarife Escobar.

2009. Aproximación a la cuantificación de pasivos ambientales relacionados con la minería en la Localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. mediante el análisis multitemporal de fotografías aéreas e imágenes satelitales. Tesis pregrado. Diana P. Lozano Z.

FullColor_T_cafe.png
bottom of page